jueves, 28 de abril de 2016

Desarrollo musical del niño de 0 a 3 años


En concreto se tratan tres habilidades musicales: el canto, la audición y la psicomotricidad; esta última en relación con los instrumentos corporales y escolares y la expresión corporal.
Espero que os resulte útil.

2. DESARROLLO MUSICAL DE 0 A 3 AÑOS

2.1. Canto
  • 1 mes: Sonidos deslizantes o glissandi.
  • 2 meses: Son capaces de igualar el tono, el volumen y el perfil melódico de las canciones de su madre.
  • 3 meses: Intercambio vocal con los dos padres (turn-talking).
  • 4 meses: Imitación cíclica de sonidos y pueden coincidir con la estructura rítmica.
  • 6  meses: Balbucea sonidos de alturas variadas emitidos sobre una vocal o sobre pocas sílabas. Lalación musical o musical babbling.
  • 8-12 meses: Sonidos nuevos.
  • 9 meses: Emiten las primeras vocales.
  • 12 meses: Canto muy impreciso.
  • 1-3 años: Reproduce fragmentos de canciones, entona intervalos cortos, canta fragmentos característicos.
  • 18 meses: Aparece espontáneamente el canturreo o canto espontáneo de sílabas (Canto silábico espontáneo) e imitan las canciones que escuchan tarareando desafinadamente.
  • 2 años: Repite canciones una y otra vez.
  • 2,5 años: Aprenden canciones primero las palabras, luego el ritmo y finalmente la melodía. Se familiariza con canciones pegadizas y relacionas con el juego.
  • 2-3 años: Comienza a reproducir frases de canciones oídas.

2.2. Audición (o percepción)
  • Antes de nacer: A los cuatro meses de edad, ya ha desarrollado su sistema auditivo y es funcional y entre los 6-7,5 el feto empieza a oír por vía ósea y líquida, procesando, reteniendo y comprendiendo. Además, la cualidad del sonido que más atrae al bebé es el timbre, especialmente respecto al reconocimiento de las voces conocidas.
  • 0-1 años: Reacciona a los sonidos (preferencia por la música escuchada en el vientre materno) y está preparado para atender a las formas de sonido (sistema coclear: el sonido está desarrollado).
  • 2 meses: Capacidad para agrupar sonidos.
  • 5-6 meses: Distingue entre lenguaje y otros sonidos, puede reconocer canciones.
  • 8 meses: Reconoce cambios melódicos y rítmicos.
  • 2 años: Le atrae la música que escucha a su alrededor y de ciertos instrumentos (panderos, campanillas, triángulos, cascabeles…).
  • 2,5 años: Distingue entre el ruido y la música y la percepción sonora está mediatizada a lo lúdico.

2.3. Psicomotricidad (en relación con los instrumentos corporales y escolares y la expresión corporal)
  • Al nacer: Responde a la estimulación acústica cambiando de posición.
  • 4 meses: Mueve brazos, piernas y cabeza al oír cambios de altura o ritmo en la música, comenzando a responder activamente a la música.
  • 8 meses: Expresa lo que siente con la música saltando o agitando los brazos o la parte superior del cuerpo. En adelante hará palmadas y le gusta tirar objetos para escuchar el sonido que hacen al caer.
  • 10 meses: Intenta seguir la música con el movimiento.
  • 1-2 años: Hace música espontáneamente.
  • 18 meses: Mejora el sentido del ritmo, equilibrio y tiempo, meciendo todo el cuerpo y saltando al compás. Reacciona rítmicamente a la música con una actividad total de su cuerpo.
  • 2 años: Baila y desarrolla el sentido rítmico físico y la coordinación teniendo un carácter diferencial y selectivo ante la estimulación musical (dobla las rodillas al saltar, se balancea, hace oscilar rítmicamente los brazos, ladea la cabeza y golpea el suelo con los pies…), ya que ha mejorado la memoria gracias al proceso de la mielinización. Además, es capaz de percutir música.
  • 2,5 años: La expresión sonora está mediatizada a lo lúdico.

Lenguaje Gestual

¿Que es Lenguaje Gestual?

Lenguaje gestual

El lenguaje gestual es uno de nuestros medios de comunicación más importantes. Nacemos con él, pero a menudo es extraño para nosotros. Muchas personas están inseguras ante su presencia o irradian inquietud. Le proporcionamos información fundamental sobre el efecto del lenguaje gestual, le mostramos para qué lo necesitamos, cómo comprender loy cómo poder utilizarlo. Esto le ayudará a obtener un mejor contacto interpersonal y podrá aplicar dicho conocimiento a su vida personal.

Contenidos en vista general:

  • Los canales de comunicación humanos
  • Comunicación no verbal
  • ¿Por qué el lenguaje corporal surte efecto? ¿Qué es innato y qué es aprendido?
  • Aprender a diferenciar lenguaje gestual inconsciente y consciente/parcialmente consciente
  • NLD: si no se puede descifrar el lenguaje gestual
  • Evaluación de lo visto
  • Mímica y gestos: pruebas y observación
  • Proporcionar conocimientos sobre el lenguaje gestual
Es un placer asesorarle detalladamente y ofrecerle información adicional. Póngase en contacto con nosotros..

Lenguaje Oral

Oral y escrito
Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita.

2.1- Comunicación Oral 
Se produce cuando conversas con tus compañeros
, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.
Características del lenguaje oral.

- Expresividad
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

Vocabulario
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

Lenguaje Escrito

¿Que es el Lenguaje Escrito?
Es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales. 
El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo, las lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus escrituras.
Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación.

lunes, 25 de abril de 2016

El autismo


                Qué es el autismo? Una Descripción

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesiva mente
o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. 

Desarrollo Afectivo

¿Qué es el desarrollo afectivo?

El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias. Este proceso va a determinar  el tipo de vínculos interpersonales que establezca la persona  y va a marcar el estilo de  relacionarse con los demás.
 El afecto en lo niños y su familia


Los afectos son los sentimientos que tenemos hacia los demás (cariño, amor, amistad, compasión, pena, etc.). Estos son inherentes a las personas, es decir no podemos separarlos del individuo, todos convivimos con estos sentimientos. Por lo tanto podríamos decir que el desarrollo afectivo, es un proceso de evolución de unas cualidades innatas del ser humano (cualidades con las que nacemos). El desarrollo de estas cualidades es necesario y al mismo fundamental que se produzca de forma positiva, ya que las personas vivimos en sociedad, nos relacionamos con los demás constantemente y establecemos vínculos de diversa índole afectiva, incluyendo figuras de apego en nuestras vidas. La calidad de estas relaciones y vínculos va a venir determinada por el desarrollo afectivo que cada persona haya tenido.

Clima ludico

¿Que es el clima ludico?

A través del término Lúdico se refiere a todo aquello propio o relativo al juego, a la diversión, es decir, un juego de mesa, una salida con amigos a un parque de diversiones son todas actividades ludicas.

El juego es una actividad inherente a los seres humanos, es decir, naturalmente el hombre tenderá a desarrollarla, y por supuesto, también, la necesitará, porque básicamente ayuda a lograr la dosis de diversión y de disfrute que cualquier ser humano requiere para lograr una estadía placentera en este mundo a veces tan complejo y lleno de momentos no tan agradables.



También el juego y la diversión son un auténtico remedio contra el stress, un mal que aqueja a millones de personas por estos tiempos. Las obligaciones cotidianas y las presiones que normalmente suscitan, la rapidez con la cual se vive en la actualidad termina por eclosionar en cuadros de stress, que en algunos casos pueden ser ciertamente dañinos para la salud mental y física del afectado. Y entonces, en este contexto, juego y diversión, pueden ayudar en la relajación y en sobreponerse a cuadros de este tipo.

jueves, 14 de abril de 2016


¿Qué es la imaginación?
La imaginación es un proceso psicológico superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Esta representación (intrínsecamente generada) significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales.

En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto presente en la realidad (en ese instante), ella se sirve de la memoria para manipular la información y relacionarla de formas que no dependen del estado actual del organismo. Es decir, la imaginación toma elementos antes percibidos y experimentados, y los transforma en nuevos estímulos y realidades.

¿Cómo trabaja la imaginación de un niño pequeño?

Como el niño  está aprendiendo a hablar, puede ser difícil saber lo que está pensando, pero se puede  ver cómo trabaja su imaginación cuando imita las cosas a su alrededor, un comportamiento que inicia entre los 18 y 20 meses aproximadamente.  De esa forma empezará a imitar lo que hacen las otras personas, y querrá alimentar a su muñeco de peluche, o ponerlo a hacer la siesta.
Por ejemplo:
Cómo la imaginación del niño o la niña ayuda a fortalecer sus habilidades. Una imaginación activa ayuda a tu hijo mucho más de lo que podrías imaginar.
-Comunicación: Los niños que juegan con la imaginación o escuchan muchos cuentos de hadas o historias tienen a tener mejores habilidades de comunicación. Puede que no vea los frutos de esas actividades hasta que el vocabulario de los niños empiece a manifestarse, pero está sentando las bases.
-Auto-control: Al pretender que es otra persona, el niño o la niña  puede ser quien quiera, explorar emociones negativas, practicar cosas que ha aprendido, y hacer que las situaciones se desarrollen como él quiere. Jugar a historias le da a tu hijo el sentido de que tiene poder y control, incluso en situaciones que podrían dar miedo como el cuento de los tres cerditos y el lobo.

-Resolver problemas: Soñar con situaciones imaginarias enseña a tu hijo a pensar creativa-mente lo que es una base para solucionar problemas. Un estudio en la Universidad de Case Western Reserve encontró que los niños que jugaban mucho con la imaginación tenían mejor respuesta de mayores a problemas.

sábado, 9 de abril de 2016

Sensopercepción

       ¿Qué es Sensación?
   Llamamos sensación al sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales, es una impresión que producen los objetos a través de los sentidos (gusto, tacto, vista, olfato y oído).
       
            ¿Qué es Percepción?
      Es la manera en que nuestro cerebro organiza estos sentimientos (sensaciones) para interpretarlos, es decir, reconoce a los objetos, que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de las experiencias anteriores.

¿Qué es la Sensopercepción?
Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro.

El DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCION EN LOS NIÑOS
El desarrollo de la Sensopercepción en los niños nos da a conocer la evolución del desarrollo de los sentidos y el proceso de percepción, que se convierten en la relación física y social del niño con el entorno. Primero que nada la sensación y la percepción son las vías a través de las cuales un niño elabora sus conocimientos sobre sí mismo y sobre su entorno a través de sus sensaciones.

Estas sensaciones se dividen en tres:

Interoceptivas: nos informan de los procesos internos del cuerpo

Propioceptivas: nos informan sobre la situación del cuerpo en el espacio (postura y movimiento)

Exteroceptivas: nos informan datos del entorno a través de los sentidos

En toda sensación hay 3 componentes:

Físico: el estimulo

Fisiológico: órgano receptor

Psicológico: conciencia del estimulo
En otras palabras a través de los órganos receptores que son: los ojos, la boca, la nariz, las orejas y la piel, se recibe un estímulo que se interpretara de forma visual, auditiva, olfatoria, gustativa o táctil, de acuerdo a su órgano específico. Este estimulo producirá un impulso nervioso que será transmitido a áreas cerebrales donde la información se registra y se convierte en sensación para después convertirse en percepción que interpretara y codificara los datos de dicho estimulo (sensación).