jueves, 2 de junio de 2016

Despedida

Hola Buenas Noches ...
Solamente darle las gracias por leer cada actualizacion espero sea de gran ayuda a cada uno de ustedes ... Dios me los bendiga.


Dia del Padre

Hola a todos...
Estamos en el mes de los papis :D, aqui les dejo unas geniales imagenes y faciles de hacer para que ustedes lo hagan y se los den a esos papis especiales



Problemas de conducta en los niños

El principal motivo por el cual los padres acudían a la consulta del psicólogo infanto-juvenil, son los problemas de conducta. Suele tratarse de niños a los que les cuesta interiorizar las normas y los límites, les cuesta obedecer, cuestionan la autoridad, retan a los padres… y estos se ven muchas veces desbordados por la situación, y ven que necesitan ayuda para solventar el problema, o se plantean que tiene que haber una forma más fácil de conseguir el buen funcionamiento diario. 

Cómo tratar a un niño que tiene mala conducta

Niño corta trenza niña
En estos casos, el éxito de la terapia estriba en que los padres se involucren. Cuando los padres siguen las pautas y las normas establecidas en la terapia, los problemas se suelen solucionar con relativa facilidad. 
Pero, ¿cómo se trabajan estos casos en la consulta de un psicólogo? Se les pide a los padres que hagan registros sobre aquellas conductas o situaciones conflictivas con sus hijos, y que las recojan con la mayor precisión posible. Anotando el día y la hora que es, dónde están qué están haciendo, quienes están, lo que hace o dice el niño, y lo que hacen o dicen ellos u otros adultos o familiares presentes.
Una vez que tenemos ese material, lo analizamos con ellos, y lo vamos desgranado, hasta que sabemos qué es lo que le pasa al niño, porque actúa de esa forma, y sobre todo, les damos a los padres pautas de actuación, como tienen que actuar en esas situaciones. Muchas veces los niños lo que buscan es llamar la atención de sus padres, y saben que portándose mal, aunque sea una atención basada en gritos y reprimendas, la tienen. Por eso en psicología muchas veces trabajamos desde lo que se denomina refuerzo, y extinción.  
Una de las causas que podría explicar el incremento de estos casos, es el sentido de culpabilidad que machaca a muchos padres. Se sienten culpables por pasar poco tiempo con sus hijos, y el poco rato que están con ellos les cuesta marcar las normas y los límites. 
Cada vez vemos padres de niños de edades más pequeños, si antes lo habitual era que los padres acudieran cuando el niño tenía 4 ó 5 años, ahora vemos muchos padres de niños de 2 y 3 años, y algunos incluso de bebés de meses. 
Las dificultades de conducta son el principal motivo de demanda de terapia tanto en la infancia como en la adolescencia. No obstante, en el estudio* realizado sobre la demanda en el área infanto-juvenil en el Centro de Psicología Álava Reyes, la prevalencia era mayor en niños que en adolescentes, y en varones que en mujeres (44,6% de niños frente a 32,1% de mujeres), y más frecuentes en el grupo de edad más pequeños. (Hasta los 12 años).
Cuando los padres siguen bien las pautas establecidas y se implican en la terapia, estos casos suelen mejorar rápidamente, y no suelen llevar un número de sesiones muy elevado, en pocas sesiones ya empiezan a notar la mejoría. 
*Número total de casos revisados 515. 

Discapacidad Intelectual

¿Qué es la Discapacidad Intelectual?

La discapacidad intelectual (antes conocido como el retraso mental) es un término que se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico. Los niños con discapacidad intelectual pueden tomar más tiempo para aprender a hablar, caminar, y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o comer. Están propensos a tener problemas en la escuela. Ellos sí aprenderán, pero necesitarán más tiempo. Es posible que no puedan aprender algunas cosas.

¿Cuáles son las Causas de la Discapacidad Intelectual?
Los doctores han encontrado muchas causas de la discapacidad intelectual. Las más comunes son:
Condiciones genéticas. A veces la discapacidad intelectual es causada por genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. Algunos ejemplos de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down y phenylketonuria (PKU).
Problemas durante el embarazo. La discapacidad intelectual puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema con la manera en la cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con una discapacidad intelectual.
Problemas al nacer. Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está recibiendo suficiente oxígeno, podría tener una discapacidad intelectual.
Problemas de la salud. Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis pueden causar una discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual puede también ser causada por malnutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio.

miércoles, 1 de junio de 2016

Explorando el medio ambiente

les traigo un lugar lindo y resfrescante con el cual los niños pueden explorar hacerca del medio ambiente de los arbles y plantas ... Es bueno que commo educadores o podres de familia le comentemos a los niños y niñas cuanto podemos cuidar la naturaleza

Alimentación infantil

Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual. Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.

Consejos para una nutritiva alimentación infantil

 

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras.
Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.
Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas.
Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños.

Sexualidad Infantil

Hola :D Buenas Noches a todos ...
hoy vengo hablarles hacerca de un tema que tocamos en mi universidad que es hacerca de la sexualidad infantil.


Qué es la sexualidad
La sexualidad es el reconocimiento de nuestro ser y nuestro cuerpo; permite saber a qué sexo pertenecemos e influye en el papel de cada persona en su familia y en la sociedad.
Las personas somos producto de todo lo que nos rodea, nos vamos formando como hombres y mujeres desde que nacemos; las características físicas, biológicas, sociales, culturales, emocionales y psicológicas, hacen del individuo un ser sexual.


Las manifestaciones de la sexualidad en los primeros años
Cuando los niños tienen tan sólo algunos meses de edad aprenden de su sexualidad descubriendo sus cuerpos y las sensaciones que pueden experimentar con la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto. Sus sentidos ayudan al niño a conocerse y a relacionarse con personas y objetos, la combinación de los sentidos permiten al bebé conocer y experimentar diferentes sensaciones que pueden provocarle placer o disgusto.

La educación sexual y los padres
Los caminos que llevan al conocimiento de su propio cuerpo y de sus sensaciones no siempre son los más adecuados para los niños. Hoy día, las interferencias en este proceso de aprendizaje hacen que el niño esté, cada vez más temprano, expuesto a unas manifestaciones severas, y en muchos casos incomprensibles, de la sexualidad. El culto a la belleza, al físico y a la seducción, en los medios de comunicación, no distinguen la edad de su publico. Hay un abuso de las manifestaciones sexuales, a las que los niños están indiscriminadamente expuestos. Los contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones de los niños en el tema de la sexualidad, considerando que ellos aprenden imitando lo que ven de sus padres, de la televisión, out-doors, de bailes y ropas eróticas de moda, etc.

Como hacer titeres con bolsas

Canciones infantiles

Canción de las formas - Toobys

Aprendizaje de Colores para bebés

Números para niños en español.

Rincon del Arte

Hola Buenas tardes a todos...
vengo a darle unos divertidos juegos acerca del arte para que los puedan hacer con niños y en familia aquí les dejo unas geniales imágenes... :D


Deficit de Atencion


¿Qué es déficit de atención?

  1. El déficit de atención, podemos decir que se trata de un trastorno que se diagnostica cuando un niño no tiene la capacidad de concentrarse en una sola cosa; la carencia en la selección y el mantenimiento de atención y las consecuencias que esta actitud puede acarrear a nivel psicológico. Es decir, se trata de una persona que presenta dificultades para permanecer quieta, actúa sin pensar primero o empieza a hacer algo pero nunca lo termina, entre otras situaciones.



Síntomas más importantes en el déficit de atención
Los síntomas más importantes podemos concretarlos en:
  • Desatención.
  • Impulsividad.
  • Hiperactividad.
  • Incapacidad de regular la atención o concentración durante el desarrollo de una actividad.
  • Incapacidad de esperar y planificar respuestas o acciones.
  • Incapacidad de quedarse quieto/a, necesidad de estar en movimiento constantemente.
 

lunes, 23 de mayo de 2016

Signos de Niños con Déficit de Atención

Hoy les dejo unos pequeños ejemplos Estimular el aprendizaje de la lectoescritura con consejos de actividades que pueden realizar:
shutterstock_61258192

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES QUE PODEMOS EMPLEAR PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE DE LA  LECTOESCRITURA.

  • Audición de cuentos. Léeles cuentos en voz alta.
  • Rincón de las letras. Prepara un rincón de letras de juguete, que puedan verlas y manipularlas a su antojo. Deja que experimenten.
  • Juegos de buscar palabras. Enséñales palabras y haz que las busquen en un texto. También puedes emplear sopas de letras.
  • Juegos de asociación de letras. Con letras de juguete o de plastilina, animales a juntar diferentes letras y comprobar que sonidos resultan, aunque aún no tengan un sentido completo.
  • Creación de cuentos, en los que cada uno escribe unas frases. Es una actividad que les encanta. Comienza una historia con una frase o un par de frases y haz que la continúen, cada uno ha de escribir un par de frases o una página (dependiendo de la edad de los niños y niñas).
  • Creación de historias a partir de una imagen. Enséñales un dibujo y escribe con ellos una historia o cuento.
  • Situaciones reales de lectura para que entiendan el sentido como elaborar una receta, invitaciones de cumpleaños, lista de la compra, mensajes del teléfono móvil, etc.
  • Leer con el pequeño cosas de su interés para sacar información. Si le interesan los coches leeremos cosas de coches con él o ella; si su interés es hacia un deporte o un personaje determinado, leeremos algo sobre este otro tema.
  • Estimularle a escribir cartas, mensajes, etc. Animarle a escribir a familiares y amigos.
  • Juego de las pistas. Podemos emplear un juego con pistas escritas, deberán entender lo que dicen las pistas para llegar al tesoro. El mensaje de las pistas dependerá de la edad y nivel de los niños y niñas.
  • Cuentos ilustrados con pocas palabras para que descubra las palabras a través de las imágenes.
  • Bingo de letras e imágenes. Les daremos a los niños y niñas imágenes de objetos cotidianos, con los huecos de las letras en blanco. A continuación introducimos letras en una urna o caja, y vamos sacando las letras; el objetivo es que completen  los nombres de los objetos.
  • Busca palabras con sonidos determinados. Les enseñamos un sonido, por ejemplo el sonido PAN y les pedimos que piensen en palabras que tengan ese sonido. También podemos ofrecerles un conjunto de palabras, algunas de ellas con el sonido en cuestión y deberán identificarlas. Otra variante consiste en buscar el sonido en un texto, como puede ser un cuento, un artículo de una revista etc.

Lectoescritura

El proceso de lectoescritura: La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres humanos.
El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de comunicación, nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones y por lo tanto nos permite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo. La lectoescritura es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites.
La lectura nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.
Todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir. Pero ambas son habilidades que se aprenden, no nacemos con ellas. Su aprendizaje, va más allá de la comprensión de los símbolos y sus combinaciones, es fundamental el conocimiento de su uso adecuado y la creación del hábito.
Es fundamental fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, así como el gusto y el hábito por el proceso desde una edad temprana. Les proporcionamos de esta forma a los más pequeños el acceso a un mundo mágico de amplios conocimientos y
experiencias, con múltiples posibilidades, que va a contribuir en gran medida a su desarrollo en general, especialmente al desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y de pensamiento.

SÍLABAS PARA NIÑOS CON MÚSICA

jueves, 28 de abril de 2016

Desarrollo musical del niño de 0 a 3 años


En concreto se tratan tres habilidades musicales: el canto, la audición y la psicomotricidad; esta última en relación con los instrumentos corporales y escolares y la expresión corporal.
Espero que os resulte útil.

2. DESARROLLO MUSICAL DE 0 A 3 AÑOS

2.1. Canto
  • 1 mes: Sonidos deslizantes o glissandi.
  • 2 meses: Son capaces de igualar el tono, el volumen y el perfil melódico de las canciones de su madre.
  • 3 meses: Intercambio vocal con los dos padres (turn-talking).
  • 4 meses: Imitación cíclica de sonidos y pueden coincidir con la estructura rítmica.
  • 6  meses: Balbucea sonidos de alturas variadas emitidos sobre una vocal o sobre pocas sílabas. Lalación musical o musical babbling.
  • 8-12 meses: Sonidos nuevos.
  • 9 meses: Emiten las primeras vocales.
  • 12 meses: Canto muy impreciso.
  • 1-3 años: Reproduce fragmentos de canciones, entona intervalos cortos, canta fragmentos característicos.
  • 18 meses: Aparece espontáneamente el canturreo o canto espontáneo de sílabas (Canto silábico espontáneo) e imitan las canciones que escuchan tarareando desafinadamente.
  • 2 años: Repite canciones una y otra vez.
  • 2,5 años: Aprenden canciones primero las palabras, luego el ritmo y finalmente la melodía. Se familiariza con canciones pegadizas y relacionas con el juego.
  • 2-3 años: Comienza a reproducir frases de canciones oídas.

2.2. Audición (o percepción)
  • Antes de nacer: A los cuatro meses de edad, ya ha desarrollado su sistema auditivo y es funcional y entre los 6-7,5 el feto empieza a oír por vía ósea y líquida, procesando, reteniendo y comprendiendo. Además, la cualidad del sonido que más atrae al bebé es el timbre, especialmente respecto al reconocimiento de las voces conocidas.
  • 0-1 años: Reacciona a los sonidos (preferencia por la música escuchada en el vientre materno) y está preparado para atender a las formas de sonido (sistema coclear: el sonido está desarrollado).
  • 2 meses: Capacidad para agrupar sonidos.
  • 5-6 meses: Distingue entre lenguaje y otros sonidos, puede reconocer canciones.
  • 8 meses: Reconoce cambios melódicos y rítmicos.
  • 2 años: Le atrae la música que escucha a su alrededor y de ciertos instrumentos (panderos, campanillas, triángulos, cascabeles…).
  • 2,5 años: Distingue entre el ruido y la música y la percepción sonora está mediatizada a lo lúdico.

2.3. Psicomotricidad (en relación con los instrumentos corporales y escolares y la expresión corporal)
  • Al nacer: Responde a la estimulación acústica cambiando de posición.
  • 4 meses: Mueve brazos, piernas y cabeza al oír cambios de altura o ritmo en la música, comenzando a responder activamente a la música.
  • 8 meses: Expresa lo que siente con la música saltando o agitando los brazos o la parte superior del cuerpo. En adelante hará palmadas y le gusta tirar objetos para escuchar el sonido que hacen al caer.
  • 10 meses: Intenta seguir la música con el movimiento.
  • 1-2 años: Hace música espontáneamente.
  • 18 meses: Mejora el sentido del ritmo, equilibrio y tiempo, meciendo todo el cuerpo y saltando al compás. Reacciona rítmicamente a la música con una actividad total de su cuerpo.
  • 2 años: Baila y desarrolla el sentido rítmico físico y la coordinación teniendo un carácter diferencial y selectivo ante la estimulación musical (dobla las rodillas al saltar, se balancea, hace oscilar rítmicamente los brazos, ladea la cabeza y golpea el suelo con los pies…), ya que ha mejorado la memoria gracias al proceso de la mielinización. Además, es capaz de percutir música.
  • 2,5 años: La expresión sonora está mediatizada a lo lúdico.